Las relaciones incestuosas en
el Antiguo Egipto Por Setinadamas 25/03/2004 11:40
Imágenes de personajes de la Dinastía XVIII del Antiguo Egipto
Las relaciones incestuosas en el Antiguo Egipto (I) El Incesto -relación sexual entre parientes próximos- fue una práctica no sólo permitida, sino legal, en el Antiguo Egipto. Se dió entre dioses, entre reyes (y faraones) y como consecuencia, entre humanos. Un tema que roza el tabú, pero que bien documentado, nos permitirá interpretar mejor la sociedad egipcia. No era una práctica encubierta y de ahí le viene su legalidad. Y no tenía la connotación perversa que para nosotros supone. Hay constancia de incestos durante el imperio ptolemaico (323-30 aC) e incluso en el romano (30 aC). El incesto entre dioses: Mientras que en el Olimpo griego, el incesto era moneda corriente entre las divinidades, son pocos los casos que aparecen en la literatura religiosa egipcia. Plasmaremos aquí tres uniones incestuosas y dos escenas literarias. Primer caso: La leyenda osiriaca es la más difundida y arraigada en el pueblo egipcio. Se narra el asesinato de Osiris a manos de Seth, la recuperación del cuerpo osiríaco, por su esposa Isis , los cuidados dados por ésta y por su hermana Neftis, que además era la mujer de Seth. Osiris resucita y se convierte en el dios del inframundo. Le sucede en la tierra, su hijo Horus, tras dura pugna con su tío Seth. En la leyenda se afirma que la diosa-tierra Geb, tuvo cuatro hijos: Osiris, Isis, Seth y Neftis, hermanos por tanto y al formar parejas en ese orden, esposos y respectivamente cuñados. Por tanto tenemos dos incestos entre hermanos y dos matrimonio consanguíneos por otro, amén de la sospecha de unos cuidados necesarios de la cuñada Neftis al cuñado Osiris. No hubo problema para ensalzar las cualidades de los difuntos egipcios asimilándolas a las virtudes de Osiris e Isis era nombrada como esposa amantísima y madre abnegada. Segundo caso: Tambien referido a una variante de la leyenda osiríaca, y que es un caso único entre todos los pueblos antiguos. Horus tuvo de la unión con su madre, cuatro hijos bien conocidos como los cuatro hijos de Horus: Imset, Hapi, Duamutef y Kebehsenuf, los cuales protegían los vasos canopos, dónde se guardaban las vísceras del difunto en la tumba. Tercer caso: Incesto madre-hijo. El dios egipcio de la guerra Montú, fecundó a su madre. Cuarto caso: Cuento literario titulado Las aventuras de Horus y Seth, dónde se relata la pugna terrenal que mantienen ambos para obtener la herencia osiriaca, y que ya llevan 80 años, con partidarios de uno y otro entre el tribunal que ve la causa. Preside Pra-Harakhtí, e interviene una deidad menor, Baba y Hathor, señora del sicomoro meridional. Una interpretación por expertos acaba confirmando una relación sodomizante entre Seth y Horus, tío y sobrino, hermanos y cuñados. Quinto caso: Cuento literario de Los dos hermanos. Entre abundantes elementos mágicos. Los hermanos son Bata y Anubis, la mujer del segundo, provoca la enemistad de ambos y Bata marcha al Valle del Pino, dónde aparece de nuevo Pra-Harakhtí que ordena a Khnum que haga una hermosa esposa para Bata que le acaba abandonando por el rey de Egipto, ya que la colma de regalos. Le pide la mujer infiel al rey que corte el árbol sobre cuyas ramas su ex Bata había dejado el corazón. Anubis se había reconciliado mientras tanto con Bata y consigue resucitarlo. Bata se transforma en toro y llega a Egipto transportando a sus lomos a Anubis. El faraón queda prendado del toro-Bata, y la ex temerosa de las represalias le solicita al rey que sacrifique al toro, y con tristeza accede el rey. Al darle muerte, caen dos gotas de sangre delante de las puertas de palacio y brotan dos grandes árboles. Al verlos la pareja real, deciden sentarse a su sombra, el árbol se identifica como Bata nuevamente y la mujer solicita y consigue nuevamente que sacrifique ambos árboles. Pero al talarlos, una astilla se desprende con fuerza y entró en la boca de la favorita, dejándola grávida o encinta de un varón, (menos mal que esto es un cuento egipcio), el hijo era nuevamente Bata reencarnado. Trata pues de la dualidad esposo-hijo. Resumiendo relaciones incestuosas entre dioses se dan entre madre e hijo y entre hermanos. En la siguiente entrega hablaremos de las relaciones incestuosas entre humanos y en las que predominan la relación padre-hija. Setinadamas la recopiló de varios autores destacando al traductor Raimon Griño. |
Las relaciones incestuosas en el Antiguo Egipto (II) Setinadamas 27/03/2004 13:51 Relaciones incestuosas entre reyes Según la doctrina monárquica, el faraón era un Dios, constituyendo el principio mismo de la autoridad, además de ser el intermediario entre los dioses y los hombres. En el caso de Egipto, se hízo un muy especial énfasis en no mezclar su sangre divina con la del pueblo. De allí que el faraón se uniese con miembros de su propia familia, aún cuando no renunciase por ello a desposar mujeres ajenas a la misma y a princesas extranjeras, muchas veces como tributo de guerra. Tal es el caso de Amenofis III con varias de ellas. Y otra razón de importancia era que la mujer podía transmitir tambien los derechos al trono e incluso gobernar, como Nitocris de la Dinastía VI, Sobekneferú de la XII y Hatshepsut, de la XVIII, al casarse el heredero al trono con una hermana o hermanastra (puesto que existía la poligamia en el Antiguo Egipto, sobretodo en el caso de reyes), reforzando aún más su posición y quedando todo en familia. Menos clara era la relación padre e hija, de la que tambien daremos ejemplo y que obedecen más bien a una razón placentera que de Estado tomada por quien tenía toda el poder para hacerlo. Faraones y reyes que desposaron, entre otras, a hermanas o hermanastras, los tenemos en abundancia. En el Reino Antiguo, Kawab, hijo de Keops (2589-2566 aC) (en dinastía IV) y príncipe coronado, que no llegó a reinar, desposó a su hermana Heteferes II, siendo la madre de ambos Meritites. De su matrimonio nació Meresankh III, que más tarde fue reina. Micerino (2533?-2505 aC ó 2490-2472 aC), dinastía IV, hijo tambien de Keops, casó con Khamerernebty II. Herodoto dice de él que "prendado de su hija, logró cumplir a despecho de ella sus incestuosos deseos. Otro tanto hízo Pepi II (2272-2179 aC), con Neih, jija de Pepi I, como él. En el Reino Medio, Mentuhotep II (2060-2010 aC), dinastía XI, con Neferú III, siendo una de sus principales mujeres y ambos hijos de Intoyef III y de la reina Yah. Del Segundo período Intermedio, Sequenenre Tao II, (hacia 1555 aC), penúltimo monarca de la Dinastía XVII, iniciador de la guerra contra los hiksos. Del Reino Nuevo Tuthmosis I (1512-1504 aC), dinastía XVIII, quien desposó a su hermanastra Hatshepsut y de Tuthmosis II (1504-1450 aC), el gran conquistador egipcio, que se casó (posiblemente) con su hermanastra Neferure, hija de Tuthmosis II y de Hatshepsut. Si esto fuera cierto, Hatshepsut habría sido la suegra de Tuthmosis III, además de su madrastra y tía. Del imperio ptolemáico (323-30 aC), nos podría hablar con más propiedad la encantadora Arsinoe, que fue corregente, y puesto que vivió, y padeció la compañía de alguno de los que vamos a citar. Cleopatra VII (51-30 aC), dinastía ptolemáica, sí, esa Cleopatra, la más famosa de las Cleopatras egipcias, por sus relaciones con Julio César y Marco Antonio, se unió, por interés y necesidad de unificar, con sus hermanos Ptolomeo XIII y Ptolomeo XIV. Relaciones incestuosas entre padre e hija por su matrimonio: Amenofis III (1417-1739 aC), dinastía XVIII, protector del Arte en su reinado, desposó a dos, tal vez a tres de sus hijas. La primera fue Sitamún, citada como esposa real y gran esposa real, título que compartía con su madre Tiy, desde el 1387 aC, 31 del reinado del esposo), otra sería Isis, de la que se relata en una grabado sobre la espalda de un grupo escultorico dobledel pfaraon y esposa, detras de la estatua de la princesa hay un texto jeroglífico en tres columnas que dice "El rey del Alto y Bajo Egipto Nebmara (Amenofis III). La hija real Isis. El Hijo de Ra Amenofis. La esposa real Isis". Tambien desposó a su tercera hija Henuttaunebu (soberana de todos los paises) y Cónyuge de Horus, título aplicado a reinas y esposas reales y que figura en un coloso del rey en Mednet Habú. Amenofis IV o Akhenatón (1379-1362 aC), dinastía XVIII, hijo del anterior. En un relieve de una pared de la tumba de Ay, se relata la investidura de Akhenatón faraón y detrás una de sus hijas, de la que dice "La Hija real de su vientre, su amada, Ankhesenpaatón..", y a Nefertiti acariciándole la cabeza y detrás dos de sus hijas, según los textos similares al anterior ".. su amada Maketatón..", la cual debió morir de adolescente y ".. su amada Meritatón..". Es muy posible que dos de estas tres hijas citadas se casasen con su padre, Ankhesenpaatón y Meritatón y le dieran descendencia. Un mar de dudas tenemos con Ay (1352-1348 aC), dinastía XVIII, que de haber sido el padre de Nefertiti, esposa principal de Akhenatón, y de haber desposado a Ankhesamón, hija de este y de Nefertiti, constituiría un ejemplo de unión incestuosa entre abuelo y nieta. Sin duda alguna, está el caso de Ramsés II (1304-1237 aC), dinastía XX, quien se casó con varias de sus hijas, siendo Bintanath la más conocida con el título de Gran esposa real. Ramsés III (1198-1166 aC), Dinastía XX, tambien forma parte de esta amplia lista. Nos queda para otra entrega, el recopilar casos de incesto entre nobles y altos cargos de la corte egipcia. Y luego pasaré a daos algún caso de relaciones incestuosas en otras culturas, de las que ya se habrá ocupado de recopilar algún amable "historiador" de este Grupo.. |
Las relaciones incestuosas en el Antiguo Egipto (III) Setinadamas 31/03/2004 18:02 Las relaciones incestuosas entre egipcios El texto del que tenemos que tomar buena nota para este tipo de relaciones es Journal of Egyptian Archeology 1954. Volúmen 40. Escrito por el checo Jaroslav Cerny, examinó cuidadosamente 358 estelas en las que se mencionan 490 matrimonios. Dejó bien claro el que las fuentes estaban incompletas y era difícil seguirlas y las genealogías eran parciales o inexistentes en muchos casos. A partir de la Dinastía XVIII (1567-1320) aumenta la confusión al llamar hermana a la esposa, como apelativo cariñoso, (recordemos que hay parejas que se llaman entre ellos como papá y mamá, pero entendiendo que se refiere al papá de los hijos) Los amantes aparecen llamándosen hermano y hemana. Encontró Cerny tres casos de claro incesto entre la población egipcia por debajo de dioses y faraones. En el Reino Medio (2040-1786 aC) encontró dos documentadas, la de un heraldo del visir, de nombre Sesostris, cuya mujer-jermana o hermanastra se llamaba Deto y la de un sacerdote conocido como Efnaierson, casado con su hermanastra, de madre común, de la que tuvo una hija llamada Baba. En una Estela de El Louvre el nombre de la madre del marido y el de la esposa son el mismo,Sithathor y en otra del British Museum. otro tanto con Wahka. Estos nombres eran frecuentes en el Reino Medio En la Dinastía XX (1200-1085 aC) existe un caso dudoso de un obrero de Deir el-Medina, poblado de artesanos, que no se tiene constancia de que practicasen uniones cosanguíneas. Otro caso este sí contrastado es el de la Dinastía XXII (945-736 aC), en el que un gran jefe de los Ma o Mashwash, tribu libia llamado Pediese y biznieto de Osorkón II y que vivió en el reinado de Sheshonk III, desposó a Taere, su hermanastra. Su descendiente Peftenebast fue sumo sacerdote de Ptah. Como conclusión las relaciones consanguíneas eran posibles, pero no frecuentes, y se daban entre hermanastros y sin ceñirse a una clase social determinada.. En el período grecorromano (323 aC-395 dC) eran corrientes estas relaciones entre hermanos y se cita que en el reinado de Cómodo (180-192 dC), dos terceras partes de la población de Arsinoe, la practicaban, situada entre Medineet el-Fayum y a a 100 km de El Cairo, (de lo que nos enteramos en este grupo, a Arsinoe, por sus desvelos en convencer a su hermana Cleopatra, de que no se fuera con ese Julio César de su perdición, le dedicaron un poblado entero a su memoria). En una escena de la tumba de Senedjem en el Valle de los Nobles, junto a la Ddeir el-Medina tebana, y en la Dinastía XIX, los esposos juegan al senet ante una mesa y rodeados de viandas, nombrándoseles en los jeroglíficos de la pared, como Senedjem, justo de voz. Su hermana, dama Iynefey, justa de voz. |
|
Anexo: Las relaciones incestuosas en otras culturas no egipcias (un esbozo nada más). Grecia: El famoso caso de Edipo tan magistralmente tratado por Sófocles y que ha quedado tipificado conmo el Complejo de Edipo. Edipo y su madre Yocasta, desconocían ambos el parentesco que les unían. Por tanto no es comparable como relación incestuosa a la consentida entre los hermanos y esposos Horus e Isis. Sumeria: Existe un texto sumerio titulado por su traductor S.N.Kramer en Ancient Near Eastern Text relating to the Old Testament, Princeton 1955 "Enki y Ninhursaga; un mito del Paraíso". Relaciones endenadas de Enki, dios-agua sumerio, que posee primero a su hija Ninmu, la cual tras 9 días de embarazo (para eso eran dioses, para montárselo de la forma más favorable), aunque se aclara que la equivalenncia entre días solares y terrenales era de 9 días a 9 meses. Ninmu dió pues a luz a Ninkurra, más adelante a su nieta llamada igual que su madre y finalmente a su biznieta Uttu. No debió de parecer muy fuera de lo normal el texto, pues nadie juzgó escandalosa, esa situación tan disparatada a nuestros ojos. Elam: En Susa (actual Irán) de Elam, limítrofe con Mesopotamia, era habitual el matrimonio entre hermanos, al menos entre el período constatado de 1800-1550 aC. Como contrapartida al incesto se relacionan los casos de mortalidad infantil reinante. La regla de sucesión de la casa real de Elam obligaba al hermano del rey, que ya tenía el título de virrey, a desposar a la viuda del rey, que era considerada como una hermana al casarse con el hermano. Se denomina levirato a esta imposición. Perduró hasta el 710 aC, en el que se cita al príncipe Khanni que trata a su esposa como amada hermana-esposa. Persia: El rey Cambises da muerte a su hermano Smerdis y desposa a su hermana de padre y madre, no encontrando oposición en sus juristas, que aunque no encontraron leyes que se lo impediese o consintiese si que encontraron un texto en el que el rey tenía poder máximo para hacer su voluntad. No contento con esta acción, desposó a la vez a otra hermana más jóven. El griego Heródoto nos lo relata muy bien, quizás dejando entrever su antipatía por el rey. Setinadamas, deja paso a otros compañeros, para que profundicen cuanto quieran en el conocimiento sobre este apasionante o apasionado tema. |
Bibliografía (entre otras): Georges Posener De la Divinité du Pharaon, Paris, 1960 Cambridge
Ancient History, vol II, 1973 B. van de Walle Cronique d'Egypte, 1968 Cyril
Aldred Akhenaten, pharaoh of Egypt Londres 1972 Journal
of Egyptian Archheology, Vol. 40, 1954 Historia y Vida, varios ejemplares. |
Comentarios: De: -Arsinoe- 31/03/2004 20:40 ¡Estupendo, querido Seti nada más ! Gracias por tu trabajo. Mi cabecita ha estado dando vueltas, y ha descubierto que es una pena que se pierdan mensajes entre una montaña de ellos; por ello, y ya que tienes una página web, te voy a hacer una proposición indecente, jajajaj ¡Es broma! Sería buena idea que pusieras el trabajo en uno de las naves que surcan el Ebro. Luego me das el enlace, y yo lo pongo en en la sección colaboraciones, cuando la tenga lista. Así sería muy fácil encontrar esas relaciones incestuosas. Es sólo una idea. |
De: Setinadamas 01/04/2004 18:52 Eso está hecho Arsinoe. Volcaremos todo el tema de las relaciones incestuosas en la página http://bob.webcindario.com/egipto/incesto/incesto.html y si no tienen inconveniente nuestros contertulios que tambien han contribuído a ampliar el tema, tambien incluiremos sus comentarios. Como las páginas de Debod y de las barcas solares, citaré que es para el grupo de Historia Ant.... Mientras tenga tiempo podré satisfacer esos sencillos deseos. Seti |
De: Halcón076 25/03/2004 13:28 El incesto entre romanos En el caso de los romanos no había una prohibición legal expresa de las relaciones incestuosas aunque estaban mal consideradas. Lo que sí estaba prohibido era el ius connubium (derecho a contraer matrimonio) entre parientes en linea recta (abuelo, hijo, nieto,...) y en línea colateral hasta el tercer grado (tios y sobrinos). El matrimonio entre primos hermanos si se permitía y no eran extraños los casos. Así de memoria recuerdo un caso de vulneración de estas normas cuando el emperador Claudio se casó con su sobrina carnal Agrippina la Joven (hija de Germánico). Sin embago, el mismo emperador al adoptar a Nerón tuvo que hacer adoptar también por otro a su hija Octavia para que ambos se pudieran casar dado que legalmente eran hermanos. |
De: LiubaK1961 25/03/2004 19:59 Mi queridísima Tríada Arsinoe, Seti y Falco: Ya que el divino Seti se me adelantó, seguido de cerca por
el siempre oportuno Falco, me toca a mi ahora expresar unas palabras acerca
del incesto. En primer lugar, y después de recordar las hermosas historias de
los dioses egipcios y la no menos hermosa de los Dos Hermanos, iniciaré
puntualizando que el incesto es un tabú necesario entre nosotros para así
evitar caer en las taras que finalmente distingue a la endogamia prolongada;
lo que es lo mismo, consideraciones morales aparte, el tabú del incesto se
instauro en las primeras comunidades humanas para evitar productos débiles y
monstruosos. Ahora bien, ¿se han dado cuenta, mis queridos amigos, que casi
todo los pueblos tienen en su origen un incesto?; me explico, casi sin
excepción, las primeras cosmogonías parten de uniones divinas incestuosas
porque, siguiendo una lógica impecable, era obvio que, si no había más
"personal" para reproducirse, tenían que hacerlo entre ellos
mismos. Ahora bien, en el momento en que el hombre entendió el riesgo de las
uniones endógamas prolongadas, estableció el famoso tabú del cual estamos
discutiendo; sin embargo, pareció ser una práctica, más o menos común entre
ciertas civilizaciones, el que sus autoridades recurrieran a éste (me refiero
al incesto) con la finalidad de mantener una pureza de sangre en su
pretendido linaje divino. Aquí es donde entra la civilización que floreció en
las margenes del Nilo. Siendo sus gobernantes descendientes directos de los
dioses (además de representarlos en la tierra), era natural que trataran de
preservar su linaje a través del incesto. Un dato más, según parece, en
Egipto se heredaba el poder de manera matrilineal lo que, por fuerza,
obligaba a los faraones a casarse con sus hermanas, hijas o madres (¿por qué
no?). Se que a nuestra mentalidad occidental, le cuesta trabajo
concebir el hecho de que, para mantenerse puros, necesitaran reproducirse
entre los miembros de una misma familia pero, si a eso le añadimos una
necesidad de legitimar su poder como detentadores del mismo siendo los
esposos de quienes eran el verdadero receptáculo de la herencia divina
(madres, esposas e hijas); los escrúpulos se acallan pues se convierte en un
deber, en una obligación, no en un placer. Bueno, y aquí interviene una
interrogante que llevo "mascando" desde hace tiempo: dicen que la
XVIII dinastía del Imperio Nuevo inició con un incesto y acabo con otro;
¿están seguros de ello?. Alrrededor de la enigmática figura de Akhenatón se
ha tejido multitud de historias que rebasan el terreno de la simple
especulación; por ejemplo, lo de su pretendida enfermedad (síndrome de nombre
extraño que nunca logré memorizar) que conservó en estado infantil a sus
genitales, lo cual significa que no hubiera podido reproducirse de ninguna
manera. Otra historia, la del hiperrealismo de sus retratos lo cual nos
llevaría aconjeturar una tara de origen génetico que muy bien pudiera avalar
las continuas uniones incestuosas (recordemos al Hechizado Carlos II). ¿Cómo
pudieron concluir que Akhenatón era el padre de Tutankhamón si la momia del
primero aun no ha podido ser avalada y corroborada como existente (vía
exámenes genéticos)?. En la actualidad hay una corriente que niega la
existencia de Semenkhere o lo convierte en Nefertiti, lo cual enrreda aun más
el panorama de esa enrredadísima familia paradigma de familia dinástica
egipcia. No se, de repente la cabeza me empieza a dar vueltas y todo el
panorama que solía tener tan claro, se enturbia con las últimas presunciones
de los arqueólogos. Las seis niñas tenían el cráneo apepinado de su madre,
Tutankhamón, hasta donde sé, no lo tenía y, siendo Nefertiti, según parecen
indicar los vestigios que han quedado en las piedras del Amarna, la de
genética dominante, ¿significaría esto que Tutankhamón era hijo de otra
esposa?, ¿de quién? (alguna vez leí que Akhenatón se deshizo de su harén real
en algún momento de su vida). Por otro lado, siguiendo la lógica de la sucesión,
significaría que Nefertiti tenía que ser, forzosamente, pariente cercana de
Akhenatón para poder convertirse en su Esposa Real y así ser la madre del
heredero (cosa que no era Tiyi, aunque bien pudo aprovecharse de la debilidad
de Amenofis III para conseguir el deseado ascenso a la categoría de Esposa
Real). Otra historia turbia: ¿era realmente Amenofis III el padre de
Akhenatón?, pues Tiyi contaba no se que truculenta historia de concepción
divina para su único hijo bajo los techos de Heliópolis. En fin, yo ya me cansé de conjeturar. ¿Quién le sigue?. VALETE OMNES CARMEN AVGVSTA POST-SCRIPTUM: El caso de los incestos entre mis JVLIOS-CLAVDIOS, merecen una revisión a parte |
De: Arsinoe 28/03/2004 19:46 Ahhh, Carmen y Seti, ¡es un placer leeros! Poco puedo
añadir yo, salvo confirmar lo que habéis apuntado. Si el faraón era un dios, tenía que transmitir su
divinidad a su sucesor que, si era posible, debía ser concebido por una hija
de dios; es decir, su hermana, la Gran Esposa Real. Desde las épocas más
remotas hasta la época ptolemaica, los faraones trataron de cumplir el
incesto real, como Osiris e Isis, de cuyo matrimonio nació Horus. Además,
como ha apuntado Carmen, la transmisión del poder era matrilineal; es decir,
mediante matrimonio con la hija de un faraón u otra mujer que llevara esa
sangre divina. Si no era posible un matrimonio con su hermana, o para
asegurar la descendencia divina, el faraón se casaba con su hermanastra (como
Tutmosis II, a quien Hatshepsut, le trasmitió el derecho a la corona) e
incluso con su hija, hijas (Ramsés II y akhenatón) o nietas (caso de Ay) y
también, llegadas las circunstancias, con su tía (Sethi II). Según creían, los matrimonios incestuosos, aparte de su
justificación religiosa, contribuían a preservar la pureza del linaje. Por
ello era conveniente que el faraón engendrara cuantos hijos le fuera posible
dentro de aquellas uniones endogámicas, cosa que, como sabemos, se tomó con
mucho empeño Jamsés II, jajajaj... Dicen que tuvo más de cien hijos ¡eso es
cumplir!, jajajaja Por supuesto, el faraón contraía también otros
matrimonios. Podía casarse con princesas extranjeras e incluso con egipcias
de origen plebeyo. Al lado de la Gran Esposa Real, y de otras esposas
secundarias, el faraón dispuso de un harén (khenet). En el haren, protegido
por altos muros y estrechamente vigilado, multitud de mujeres en algunos
casos, como en el harén de Amenofis III, casi cuatrocientas estaban
pendientes de los menores deseos del monarca. Querida Carmen, la paternidad de Tutankhamon es un misterio... Se discute si sus progenitores fueron Amenhotep III y Tiy o Sitamun (hija de Amenhotep y de tiy) o Akhenatón y Kiya. En cuanto a Nefertiti, procuraré poner lo que tengo de ella. |
De: LiubaK1961 29/03/2004 1:58 Queridos Seti y Arsinoe: Vuestra erudición me abruma. Leídas vuestras respectivas
epístolas, me dí cuenta de mis enormes lagunas en el tema. Ciertamente no me
vanaglorio en ser una erudita en la XVIII dinastía del Imperio Nuevo pero,
dios Google o no, ordenador disponible 24 horas o no (ciertamente un egipcio
de esa época se asombraría de nuestros concocimientos de la misma forma en
que yo me expreso de la manera en que vosotros hacéis uso de vuestra
información infinita), me sigue asombrando lo que ambos realizais con las
herramientas que tan diestramente usais. Ahora, como se suele decir por aquí:
"Con calma y nos amanecemos"; ¿alguno de los dos tendría la bondad
de exponer, de forma comprensible, el intrincado árbol genealógico de la
XVIII dinastía?. Digo, para ofrecerme de un modo panorámico la visión de esa
paradigmática dinastía y así poderos seguir mejor los pasos en el terreno de
lo familiar. Se que no es una tarea fácil puesto que, aunque todos hablamos
con mucha certeza acerca de lo que exponemos, cuando se trata de eventos tan
lejanos en el tiempo a nosotros, ciertamente existe un margen de error y
especulación que hace aun más sabroso el tema, ¿verdad?. Por ejemplo, ¿en que
fuentes los historiadores del periodo beben para lograr entablar las
relaciones correctas entre los individuos que componen una dinastía?. ¿Han
sido descubiertos nuevos papiros que hablan de estas relaciones?, ¿las
fuentes se restringen a los últimos hallazgos arqueológicos que se interpretan
a tenor de descubrimientos anteriores?, ¿se están estudiando geneticamente a
las momias descubiertas?, ¿pueden estos hallazgos genéticos asegurarnos de
que individuo se trata?. Seti, amigo mío, como buen hombre de ciencia tú sabes
mejor que yo los "intringulis" del estudio de la genética actual,
así que sabrás que en los famosos estudios de ADN, lo que comprueba la
sucesión líneal de una familia de individuos es, precisamente, la herencia
materna. Utilizando este axioma (tal vez no muy bien presentado por mi
parte), significa que, en los estudios genéticos realizados a las momias, lo
que brinca de inmediato es la herencia de la madre. ¿Me podrías hablar de
ello como lo harías con un niño (en este caso, niña) para explicarme como se
puede constatar que tal es hijo de tal?. Personalmente, la resolución de ese
"misterio" podría darnos mucha luz acerca de la comprobación real
de la práctica de los incestos rituales dentro de las familias gobernantes de
Egipto (puesto que la ciencia habría ayudado a demostrarnos como se
constituían, geneticamente, las familias de las que solemos hablar en esta
comunidad). Y, para concluir mi participación por hoy, insitiré sobre
el asunto del poder y su trasmisión en la base de la práctica del incesto
ritual; ¿por qué Cleopatra VII, la más famosa de todas las Cleopatras, tuvo
que contraer matrimonio con sus dos hermanos, si no era por el hecho de que
ella era la que hacía faraones a sus hermanos?. Se puede conservar la pureza
de una descendencia sin recurrir a la unión entre padres e hijos, aunque no
sin renunciar a la unión entre los hermanos, medio hermanos, primos-hermanos,
etc.; ¿por que casarse con la hija o, más especificamente, tener descendencia
con ella, si no tenía otra finalidad dicha unión que conservar la pureza de
la sangre?. La que necesitaba ser descendiente directa era ella más que él;
desgraciadamente, él no podía ser el representante de los dioses, si no
participaba en una unión de esa naturaleza y podía demostrar así que era
digno receptáculo del poder divino. Recuerdo algo más que no se si sea real a
la luz de los últimos descubrimientos: el famoso general Horemheb, iniciador
de la dinastía XIX, ¿se unió o no a una hermana de Akhenatón para legitimizar
así la continuidad de la estirpe faraónica?. Conservaos ambos buenos. VALETE OMNES CARMEN AVGVSTA |
De: Setinadamas 30/03/2004 1:44 "¿Me podrías hablar de ello como lo harías con un
niño (en este caso, niña) para explicarme como se puede constatar que tal es
hijo de tal?. " Pregunta a este Seti del Ebro nuestra ya amiga,
LiubaK1961, que le digamos (en román paladino, que entiendan en Valladolid),
qué misterio bioquímico encierra el ADN, para identificar a un padre-madre
con su hijo-hija. Como ves ya te adelanto que no sólo se comprueba la línea
genética materno-filial. No estoy de acuerdo cuando se dice que una madre siempre
sabe si es su hija la que acuna al lado. Se han dado casos de despistes de
las cuidadoras, con cambios de bebés, en los tiempos en que no exístía un
control amplio de la Calidad asistencial, con una identificación por etiquetas
u otros medios que garanticen la identidad de esos bebés sin ningúna duda. Vayamos al google como quien coge el Espasa y repasemos lo
que nos dice del ADN, recortando, simplificando y abreviando, y careciendo de
la ayuda inestimable de un/a biólogo/a o bioquímic@. Introducción: mini-micro-nano-diccionario más bien. Molécula: compuesto químico formado de átomos o elementos
químicos Por ejemplo la sal común tiene en su molécula de ClNa los elementos
químicos Cloro (Cl) y Sodio (Na) Ácidos: compuestos químicos que tienen hidrógeno y otro
elemento variable como el cloro, fosforo, azufre, nitrógeno ... Adenina (A), Timina (T), Guanina (G), Citosina (C) son
nombres de unos compuestos llamados aminoácidos. Una aceituna cordobesa (Co) da un sabor al aceite,
distinto, (no digo ni mejor ni peor), que una de Úbeda (J) o de Caspe o de
Alcañiz (ambas de Teruel). Los olivos de los que proceden han hecho una
selección natural para captar mejor los nutrientes del suelo y para resistir
el distinto clima. ADN una molécula presente en el núcleo de las células
vivas, formada por ácido desoxirribonucléico en forma de doble hélice con
memoria, del orden en qué se retuercen y pegan entre sí, por el nitrógeno que
contienen, que hace de puente de unión y que podemos estudiar por el material
de unión que tiene nombres tan sugerentes como es adenina (A) que sólo se
une, clasista que es ella, con la Timina (T) y por otro lado la Guanina (G)
sólo lo hace con la Citosina (C). Cada ADN, como si fuera una huella dactilar única, lleva
marcada esa secuencia de uniones como un fichero que contuviera la
información genética de sus progenitores que han aportado genes dominantes y
recesivos, con sus ventajillas e inconvenientes. Y para no cansarnos un resúmen de datos básicos del ADN
(para leer y olvidar) Unidades químicas básicas un azúcar de 5 carbonos - desoxirribosa fosfato - uniones entre los azúcares bases: purinas = adenina y guanina pirimidinas = timina y citosina base + azúcar = nucleósido base + azúcar + fosfato = nucleótido En
http://fai.unne.edu.ar/biologia/macromoleculas/adn.htm#datos%20básicos lo
teneis mejor explicado. Si pinchais en este enlace
http://www.es.embnet.org/~lmc/ADN.html os saldrá la doble hélice girando y lo
comprendereis un poco mejor. Para los que tengais prisa, pinchad en
http://www.es.embnet.org/~lmc/dnarot%7E1.gif Y para los artistas con tiempo, esta recreación he
encontrado: http://www.arrakis.es/~lluengo/adnhelice.html No hace falta que comprendáis todo lo aquí citado, pues ni
Ra ni Zeus ni Júpiter, ni el Mazda-Azura zoroástrico debían de dominar el
tema. Setinadamas. He disfrutado escribiendo este texto. Mucho... mucho. |
De: -Arsinoe- 31/03/2004 11:04 Querida Carmen Avgusta! Siempre es un placer charlar contigo... ¡Me pareces tan
cercana! Comprendo tu curiosidad, porque yo también estoy prendida en ese
¿vicio?, jajajaj. Un día me convertiré en estatua de sal. Tienes razón, el tema de la dinastía XVIII es muy
peliagudo, tanto que merece un panel aparte...¡Lo abordaremos! Por supuesto
que si. Si no lo inicia nadie, lo haré yo, ¡qué remedio! Pero son muchos los
temas que quiero abordar y no tengo tiempo... Me temo que todo ese galimatías de ascendientes y
descendientes en esa dinastía y en otras no se puede tomar como dogma de fé
en conjunto. Por ejemplo, no está claro con seguridad meridiana que Ahmose,
el fundador de la dinastía XVIII, y Kamose fueran hermanos. Ese dato se basa
en indicios que ahora no recuerdo muy bien, pero, en fin, es la teoría más
aceptada, lo que no quiere decir que la tomemos con absoluta certeza. La prueba definitiva, si no me equivoco, es la de ADN,
pero tengo entendido que el gobierno egipcio no las permite. Además, tampoco
es un dogma de fe que las momias identificadas hasta el momento se
correspondan con los identificados. Perdona que te hable de memoria, pero si
no lo hago así, tardaría tiempo en contestarte. En fin, hay voces discordantes
contra esas identificaciones, y no dejan de ser razonables, teniendo en
cuenta las peripecias de traslados y restauraciones que sufrieron esos pobres
despojo, lo que hace creible que algún sacerdote se equivocara al
reetiquetarlas. No se si me explico. A las otras cuestiones, muy interesantes por cierto, contesto en otro mensaje, para no alargarme en éste. |
Grupo msn de Historia Antigua y Medieval, Antiguo Egipto, Sociedad: