Templo de Debod (Madrid, Cuartel de la Montaña, zona Plaza España-Ferraz, 1972) Donado en 1968, a España por el Gobierno egipcio, en custodia al Ayuntamiento de Madrid, por la ayuda prestada en la salvaguardia de los Templos de Abu Simbel y de Isla Elefantina, los cuales iban a ser anegados por las aguas, para construir la presa de Asuán y el Lago Nasser. Debod se sitúa en la Baja Nubia, en la margen izquierda del Nilo, muy cerca de la primera catarata y de la isla de Filé, a unos 16 km al sur de Asuán y 180 km. de su nacimiento. Su nombre egipcio era Ta hwt (´La Capilla´), de donde deriva el nombre de Debod, Allí existió un templo dedicado a Amón, en torno al cual se desarrolló un pequeño poblado, del que tenemos noticias desde el Imperio Nuevo, y que se mantendría hasta época romana. El primitivo templo de hace 2.200 años (S.IV antes JC), sería sustituido por otro mayor y de mejor arquitectura, mandado construir por el rey Adikhalamani de Meroe, bajo el reinado de Sethi II (1214-1204 Dinastía XIX), luego agrandado en tiempos de Ptolomeo VI Filometor y de su hermana y esposa Cleopatra II. Adijalamani levantó una pequeña capilla precedida de pilono o corta escalinata, con capiteles lotiformes en sala hipóstila, dedicada a Amón-Ra e Isis y de influencia marcada meroítica sobre restos ramesidas. En dos plantas y distintas salas, se suceden los relieves de sus paredes esculpidos con ofrendas del rey a Amón, Isis, Osiris, Maat y otros, la Capilla de Adijalamani o el Vestíbulo guarda la Naos, sagrario de piedra que contenía la estatua del dios Amun, obra ya de tiempo de de Ptolomeo VII. Se guardan una estela de Amón y otra de Isis-Ptolomeo. Posteriormente, faraones de la dinastía ptolemáica (180-30) y los emperadores romanos Octavio Augusto y Tiberio engrandecieron y decoraron el edificio originario, hasta darle su aspecto actual. Del S.VI a XIX sufrió el abandono e incluso fue desmontado y trasladado a la Isla Elefantina en 1961. Para ser visitado en una ruta ramesída Nilo arriba de Aswan a Djebel Bárkal (Te. de Amón). En la confluencia del wadi Debod con el Nilo, a 20km. al S. de Aswan. Con el fin del Imperio Nuevo se acaba el control egipcio sobre Nubia. La aparición de un sarcófago de la Baja época Di.XXX, indica el uso hasta el S.IV aC. de las necrópolis cercanas a Debod, mientras Nectanebo I estaba en Filé y en Meroe se suceden los reyes kushitas Arnek-hamani o Adik-halamani que erige la capilla de Debod y una estela conmemorativa en Filé y Ergámenes II, que erige capillas en Dakah, Kalabsha (hoy en Isla Elefantina) y Filé. Bajo Ptolomeo VI sobre uno de los pilonos de acceso reedifica el Te. a Isis de Filé estableciendo un doble culto a Isis-Amón. Ptolomeo VII, Evérgetes II y Ptolomeo XIII Neos Diónysos dedicaron los naoi monolíticos que tuvo el santuario. El emperador romano Augusto en 13aC ordena la decoración de su sala hipóstila, la cual se concluye con Tiberio. Los Antoninos amplian el santuario con una capilla lateral en el muro S. de la sala hipóstila, rompiendo la simetría en planta del Te. El culto a Isis se extiende desde aquí al Imperio, dando los momentos de esplendor a Debod y Filé. Quizás en los reinados de Teodosio y Justiniano se cierra al culto pagano el Te., aunque la presencia cristiana se evidencia en la cruz copta sobre el 2º pilono. o bien por la mutilación del Min representado en la capilla de Adikhalamani. Habitado por nómadas y musulmanes estables. El 2º pilono y los muros N. y O. del santuario recibieron frisos de relieve rupestre según tradición nubia. En el mismo pilono, soporta trazos simples punteados regulares que quizás podrían ser un calendario. En pilono 11 un texto árabe islámico. Por último los graffitti en los muros. Capilla de Kalabsha de Ergámenes II, reutilizada por los Ptolomeos y reedificada en Isla Elefantina. Capilla de planta rectangular, con una sola estancia, precedida por un dromos empedrado que conducía al Nilo. Divinidades representadas: Adijalamani-Adikhalamani, dios faraón: Constructor de Debod ofrendando a Maat. Anukis: diosa tocado plumas, segunda esposa de Khum, protectora cataratas Apedemak: dios león imperial de Meroe,en muro exterior. Aptet: diosa fuego, cobra estilizada y retorcida sobre corona Harpócrates niño: dedo en boca Mahejb:diosa cabeza leona de las cataratas Min: dios fecundidad, falo erecto, látigo en brazo dcho. Shu: dios del aire Tefnut: diosa fuego, cobra sobre luna y cabeza, esposa de Shu Thot: cabeza Ibis dios lunar Wadjet : divinidad protectora del N. de Egipto y de faraones, representado por cobra, identificado con ojo de Ra, marido de Hathor y Padre de Haroris.. Los relieves representan ofrendas a dioses: Adijalamani ante Shu y Tefnut, Isis y Osiris, Horus y Hathor Adijalamani consagra su templo a Amón Adijalamani ofrece frutos a Harpócrates y Wadjet, perfume a Amón y Mut, pectoral a Isis, Maat a Amón, a Ra-Harakti y Aptet, pan y vino a Harpócrates y Nekhedet, dos sistros a Isis, dos vasos de aceite a Diosa desaparecida, collar a Isis y a Osiris, pan a Isis, ofrenda a Khnum-Ra Thot y Horus purificando a Adijalamani.
Donado en 1968, a España por el Gobierno egipcio, en custodia al Ayuntamiento de Madrid, por la ayuda prestada en la salvaguardia de los Templos de Abu Simbel y de Isla Elefantina, los cuales iban a ser anegados por las aguas, para construir la presa de Asuán y el Lago Nasser. Debod se sitúa en la Baja Nubia, en la margen izquierda del Nilo, muy cerca de la primera catarata y de la isla de Filé, a unos 16 km al sur de Asuán y 180 km. de su nacimiento. Su nombre egipcio era Ta hwt (´La Capilla´), de donde deriva el nombre de Debod, Allí existió un templo dedicado a Amón, en torno al cual se desarrolló un pequeño poblado, del que tenemos noticias desde el Imperio Nuevo, y que se mantendría hasta época romana. El primitivo templo de hace 2.200 años (S.IV antes JC), sería sustituido por otro mayor y de mejor arquitectura, mandado construir por el rey Adikhalamani de Meroe, bajo el reinado de Sethi II (1214-1204 Dinastía XIX), luego agrandado en tiempos de Ptolomeo VI Filometor y de su hermana y esposa Cleopatra II. Adijalamani levantó una pequeña capilla precedida de pilono o corta escalinata, con capiteles lotiformes en sala hipóstila, dedicada a Amón-Ra e Isis y de influencia marcada meroítica sobre restos ramesidas. En dos plantas y distintas salas, se suceden los relieves de sus paredes esculpidos con ofrendas del rey a Amón, Isis, Osiris, Maat y otros, la Capilla de Adijalamani o el Vestíbulo guarda la Naos, sagrario de piedra que contenía la estatua del dios Amun, obra ya de tiempo de de Ptolomeo VII. Se guardan una estela de Amón y otra de Isis-Ptolomeo. Posteriormente, faraones de la dinastía ptolemáica (180-30) y los emperadores romanos Octavio Augusto y Tiberio engrandecieron y decoraron el edificio originario, hasta darle su aspecto actual. Del S.VI a XIX sufrió el abandono e incluso fue desmontado y trasladado a la Isla Elefantina en 1961. Para ser visitado en una ruta ramesída Nilo arriba de Aswan a Djebel Bárkal (Te. de Amón). En la confluencia del wadi Debod con el Nilo, a 20km. al S. de Aswan. Con el fin del Imperio Nuevo se acaba el control egipcio sobre Nubia. La aparición de un sarcófago de la Baja época Di.XXX, indica el uso hasta el S.IV aC. de las necrópolis cercanas a Debod, mientras Nectanebo I estaba en Filé y en Meroe se suceden los reyes kushitas Arnek-hamani o Adik-halamani que erige la capilla de Debod y una estela conmemorativa en Filé y Ergámenes II, que erige capillas en Dakah, Kalabsha (hoy en Isla Elefantina) y Filé. Bajo Ptolomeo VI sobre uno de los pilonos de acceso reedifica el Te. a Isis de Filé estableciendo un doble culto a Isis-Amón. Ptolomeo VII, Evérgetes II y Ptolomeo XIII Neos Diónysos dedicaron los naoi monolíticos que tuvo el santuario. El emperador romano Augusto en 13aC ordena la decoración de su sala hipóstila, la cual se concluye con Tiberio. Los Antoninos amplian el santuario con una capilla lateral en el muro S. de la sala hipóstila, rompiendo la simetría en planta del Te. El culto a Isis se extiende desde aquí al Imperio, dando los momentos de esplendor a Debod y Filé. Quizás en los reinados de Teodosio y Justiniano se cierra al culto pagano el Te., aunque la presencia cristiana se evidencia en la cruz copta sobre el 2º pilono. o bien por la mutilación del Min representado en la capilla de Adikhalamani. Habitado por nómadas y musulmanes estables. El 2º pilono y los muros N. y O. del santuario recibieron frisos de relieve rupestre según tradición nubia. En el mismo pilono, soporta trazos simples punteados regulares que quizás podrían ser un calendario. En pilono 11 un texto árabe islámico. Por último los graffitti en los muros. Capilla de Kalabsha de Ergámenes II, reutilizada por los Ptolomeos y reedificada en Isla Elefantina. Capilla de planta rectangular, con una sola estancia, precedida por un dromos empedrado que conducía al Nilo. Divinidades representadas: Adijalamani-Adikhalamani, dios faraón: Constructor de Debod ofrendando a Maat. Anukis: diosa tocado plumas, segunda esposa de Khum, protectora cataratas Apedemak: dios león imperial de Meroe,en muro exterior. Aptet: diosa fuego, cobra estilizada y retorcida sobre corona Harpócrates niño: dedo en boca Mahejb:diosa cabeza leona de las cataratas Min: dios fecundidad, falo erecto, látigo en brazo dcho. Shu: dios del aire Tefnut: diosa fuego, cobra sobre luna y cabeza, esposa de Shu Thot: cabeza Ibis dios lunar Wadjet : divinidad protectora del N. de Egipto y de faraones, representado por cobra, identificado con ojo de Ra, marido de Hathor y Padre de Haroris.. Los relieves representan ofrendas a dioses: Adijalamani ante Shu y Tefnut, Isis y Osiris, Horus y Hathor Adijalamani consagra su templo a Amón Adijalamani ofrece frutos a Harpócrates y Wadjet, perfume a Amón y Mut, pectoral a Isis, Maat a Amón, a Ra-Harakti y Aptet, pan y vino a Harpócrates y Nekhedet, dos sistros a Isis, dos vasos de aceite a Diosa desaparecida, collar a Isis y a Osiris, pan a Isis, ofrenda a Khnum-Ra Thot y Horus purificando a Adijalamani.
Índice Volver a Debod 1 Debod (rotativo)
Visitas recibidas a álbumes de fotos desde 01/06/2003